Otra casa en el árbol para Treehotel, por Snøhetta

Imagina ir caminando por el bosque y encontrarte una escalera con descansillos que te acercan a las mismas nubes. Según te haces a la idea de lo que aprecias puedes observar el espectacular montaje en el que te ves inmerso, una fotografía del inferior de las copas de los pinos que te rodean forman la parte inferior de la “7th room” de Snohetta para Threehotel. Una construcción de lujo situada a 10m de altura que se da la mano con los pinos que forman parte de ella. Según asciendes por la escalera la visión que aparece ante ti no pasa desapercibida, una impresionante vista del rio Lule en Laponia. Grandes ventanales panorámicos miran hacia el norte y junto con las oberturas de cubierta dejan paso a la visión de las auroras boreales. Con una terraza adyacente formada por una red en la que puedes acceder y disfrutar sin moverte de las vistas diurnas y nocturnas, pero si el clima es demasiado para ti puedes disfrutar desde dentro en cualquiera de sus estancias. La construcción tiene 100m2 de los cuales 75m2 son habitables,  tiene capacidad para 5 personas y consta de dos camas dobles, sofá cama, salón, baño y ducha. Acabados orgánicos, maderas de proximidad y textiles definen los interiores de lujo. La envolvente está realizada con madera carbonizada de color casi negro, un sistema de protección para la madera que le confiere una larga durabilidad.

Snohetta define así su proyecto:
En un bosque de pinos altos al norte de Suecia, donde los troncos de árboles tricolores se extienden hasta las altísimas copas, se ha inaugurado una nueva propuesta para el conocido Treehotel. La "Habitación 7 / 7th room", de Snøhetta, diseñada a diez metros sobre el suelo en las copas de los árboles, ofrece a sus huéspedes una vista impresionante de las copas de los árboles de Laponia y del río Lule. Con un enfoque en la naturaleza circundante, el diseño cuenta con grandes ventanas, una terraza suspendida sobre el suelo del bosque, y un árbol que se pasa a través de la cabina. Los límites entre el interior y el exterior son borrosos, haciendo que la cabina sea parte del bosque.
Doce pilares soportan la cabina, reduciendo la carga que deben soportar los árboles y su impacto en el bosque circundante. Esto da una sensación de altura e ingravidez, así como estabilidad. Construida como una tradicional cabina nórdica, la fachada de madera está revestida con tablas de pino. La superficie se quema para crear una fachada oscura y libre de mantenimiento. El suelo interior está hecho de madera de ceniza, mientras que el contrachapado de abedul se utiliza para las paredes interiores. Con el complemento de luz, muebles de madera, el interior claro nórdico hace contraste con el exterior oscuro.
El diseño de la habitaición 7 tiene como objetivo acercar a la gente a la naturaleza, extendiendo los espacios sociales de la cabina hacia el exterior y mezclando aún más la distinción entre interior y exterior. Al entrar en la cabina, uno llega a la sala de estar. Esto se piensa como espacio social, y se proporciona con una estufa de pellet central y simple, con todo los muebles característicos, como silla de Scandia del diseñador noruego el mobiliario Hans Brattrud. Una ventana de piso a techo orientada al norte le da la mejor oportunidad de ver la Aurora Boreal en un día despejado, dando a este espacio social el nombre del salón Northern Light. Una gran puerta de cristal conduce desde el salón a la terraza de red. La red de doble capa se extiende entre los dos dormitorios con un pino peeking atravesandolo por el medio. Ampliando el espacio social del salón, la red se convierte en una gran oportunidad para acercarse aún más a la naturaleza. Para los valientes, un saco de dormir es todo lo que necesita para disfrutar de la noche bajo el cielo nocturno estrellado. Los huéspedes que duermen en el interior también pueden mirar hacia el cielo nocturno, con amplias claraboyas abiertas en ambos dormitorios. Las habitaciones están situadas en lados opuestos de la cabaña, frente al árbol central y la red, con grandes puertas correderas de vidrio para entrar en la red.

Craig Dykers y Kjetil Thorsen nos dejan otra maravilla para soñar.

Photography is by Johan Jansson.

9:00- 13 febrero- 2017 por admin










Una hamburguesa de 1125 millones de euros.

El proyecto del estadio olímpico de Tokio conocido ya como “la hamburguesa” del conocido arquitecto Kendo Kuma ha desbancado al proyecto presentado por el prestigioso despacho de la arquitecta Zaha Hadid. Con un presupuesto de aproximadamente 1200 millones de euros el proyecto de Kendo Kuma se ajusta al presupuesto inicial que junto con su diseño totalmente adaptado al entorno de la zona, desplazaron el proyecto de Zaha Hadid y posteriormente el proyecto de Toyo Ito a un segundo plano.


Con un aforo de 60.000 espectadores, será un estadio con rasgos revolucionarios, con parte del estadio construido bajo tierra. Su diseño inspirado en las pagodas y los santuarios sintoístas, el arquitecto pretende que el público internacional que presencie los juegos olímpicos sienta la “calidez” de la madera. En cuanto a su apuesta por la ecología, Kendo, anunció que pretendía utilizar el máximo posible de madera y a poder ser de proximidad que junto a la utilización de energías limpias y renovables así como un diseño que aprovechará el viento para la refrigeración del mismo y evitar un uso excesivo del aire acondicionado, crear un edificio “verde”. El diseño incluye múltiples niveles de jardinería cubriendo sus fachadas, con una altura de 50m de alto.

La finalización de este gigante se prevé para noviembre de 2019, dos meses antes de la fecha límite impuesta por el comité Olímpico Internacional, lo que no hará posible celebrar el mundial de Rugby de 2019, como se pretendía desde el gobierno nipón.
Una vez más la madera es líder entre los materiales más utilizados en los proyectos internacionales de más prestigio.

12:00- 7 febrero- 2017 por admin

Más de 3500m3 de panel contralaminado para un edificio en Londres.

Uno de los proyectos de mayor envergadura del despacho de arquitectos  Waugh Thistleton. Con un equipo de profesionales que llevan a cabo proyectos de calidad ya sea para vivienda asequible, proyectos de viviendas privadas, oficinas y espacios comerciales y de uso mixto, cultural y de ocio.  La calidad de sus edificios y el compromiso con la construcción sostenible les ha conducido al uso de la madera para sus construcciones lo cual les ha dado una proyección y reconocimiento internacional.

El edificio Dalston Lane ubicado en Hackney, Londres, se posiciona como el edificio más grande del mundo construido con madera contralaminada CLT, con una altura de 10plantas, albergará 121 viviendas sobre una superficie útil de 12500m2 y 3500m2 de uso comercial. Se calcula que el edificio supondrá un ahorro de 2400tn de emisiones de carbono a la atmosfera si lo comparamos con una construcción en hormigón por lo que su huella de carbono en este caso es negativa. Pero no solo en este sentido es negativa sino que en la construcción del mismo también ya que la eficiencia de este tipo de construcción reduce su ejecución  y con ello el consumo de energía.Con un peso de 1/5 parte de lo que sería si fuera de hormigón, Waugh Thistleton, han conseguido levantar este edificio en un terreno un tanto problemático y baldío, Todo ello a contribuido a reducir cada vez más su huella de carbono. Este tipo de edificación, ya sea un edificio de estas características o una vivienda unifamiliar comparten la característica de su ligereza frente a otros materiales y posibilita la construcción de los mismos en lugares donde una construcción de hormigón o ladrillo tendría serios problemas para su cimentación. 











Se prevé la finalización para la próxima primavera dando así una nueva fotografía para este paisaje urbano creado en el barrio de Londres que se posiciona como líder en construcciones en madera del mundo.
No cabe ninguna duda que la era de la construcción sostenible está en marcha y uno de sus mayores exponentes es el panel contralaminado CLT, que con sus características técnicas y apreciado valor ecológico va a marcar un antes y después en este siglo. Proyectos como este darán a conocer posibilidades de este tipo de materiales a todos aquellos que, por desgracia, no los conocen pero que con la ayuda de profesionales como nosotros podrán llevar a cabo ideas que de otra manera no podrían.  

Imágenes cedidas por: http://waughthistleton.com/dalston-lane/

11:00- 27 enero- 2017 por admin  

Dibujando un nuevo horizonte


 Amberes ha inaugurado el nuevo PortHouse (Casa Puerto) que lleva impreso en su  ADN el sello de la arquitecta británica Zaha Hadid. El nuevo edificio llamado “diamante” integra un diseño moderno con la historia de la ciudad, pionero en la industria del diamante. Sus formas geométricas i acristalamiento se asemeja con la preciada gema, todo y que parte de la población Belga lo asemeja con la forma de un barco.

La obra con un coste de 55 millones de euros compuesta por 2000 paneles de cristal triangulares se construyó sobre la antigua estación de bomberos, punto indispensable para la arquitecta Zaha Hadid respetar la ubicación sobre la estación y su preservación.Pilares de hormigón, casi 1000 toneladas de acero sostienen el espacio increíble de vidrio que alberga  las oficinas para 500 empleados los cuales tienen unas vistas de 360º sobre el puerto y la plaza. 
La repentina muerte de la arquitecta, a los 65 años, deja un legado de espectaculares y llamativos edificios en todo el planeta, de los que haremos un breve resumen.

La torre residencial One Thousand Museum sera uno de los edificios más lujosos del mundo situado en la ciudad de Miami.
El inicio de la construcción se realizó en el año 2015 y que se planea estar finalizado en el 2017. Este edificio singular albergará en sus 62 plantas un 50% de viviendas residenciales en las que se incluirán dúplex y 2 penthouses en lo más alto del edificio. Peculiarmente se trata el 1er edificio de los Estados Unidos que utilizará para el revestimiento hormigón y fibra de vidrio reforzada conformando un exoesqueleto. Con un diseño plagado de curvas pronunciadas y ondas no dejara a nadie indiferente, siendo una clara marca de la casa de Zaha Hadid. Entre las comodidades y prestaciones que ofrecerá este edificio se encuentra la instalación de un centro "acuático" con dos alturas, estancia para eventos privados,
zona para tomar el sol, centro deportivo, zona recreativa, acceso a un helipuerto, bóveda con cajas de seguridad individuales, personal de seguridad en todo el edificio y hasta el uso dentro de la instalación de un perfume especializado y creado para la ocasión. Los materiales empleados dentro de las casas, totalmente equipadas, son de alta calidad, con terrazas, en algunos casos, que dan vista a la Bahía Vizcaína y la presencia de un sistema de domótica, instalado por Crestron, gracias al cual y a través de una tablet se podrán controlar numerosos aspectos del hogar como la luz, el audio, la calefacción, las ventanas o la seguridad, entre otros.

Museo de la montaña Messner Corones, Incrustado en la cima del monte Kronplatz, situado en los Alpes Italianos a casi 2300m de altitud
 
sobre el nivel del mar. Emerge sobre las rocas con 3 grandes volúmenes de hormigón reforzado con fibra de vidrio que como si de un cuadro se tratara enmarca las vistas del paisaje montañoso que lo envuelve. El vuelo que consigue la fantástica plataforma de uno de ellos deja al visitante ante las impresionantes vistas del valle Pusteria. Zaha Hadid explica el concepto del diseño: "La idea es que los visitantes puedan descender dentro de la montaña para explorar sus cavernas y grutas, antes de emerger a través de la pared de la montaña en el otro lado, a la terraza que domina el valle que se encuentra muy por debajo, con espectaculares vistas panorámicas."


Centro acuático de Londres, está inspirado por las geometrías fluidas del agua en movimiento, creando espacios que reflejen los
paisajes de la costa del Parque Olímpico. Una cubierta ondulada se eleva a partir del suelo como una onda que cubre las piscinas del Centro con un gesto unificador de fluidez, al mismo tiempo que describe el volumen de las piscinas de natación y buceo.El Centro Acuático está diseñado con una flexibilidad para dar cabida a 17.500 espectadores para los Juegos de Londres 2012 en su formato “Olímpico”, mientras que proporciona una óptima capacidad de 2.000 asientos, en su modo “Legacy”, para el uso de este espacio para la posteridad, una vez terminados los Juegos.
La geometría de doble curvatura fue usada para crear una estructura en un arco parabólico que proporciona una singular forma a esta cubierta ondulada para diferenciar los volúmenes de competición de los volúmenes de piscina de buceo.
Ésta se proyecta más allá de la envoltura del hall de las piscinas y se extiende tanto para las áreas externas como para la entrada principal en el puente, que es el acceso primario para los centros después de los juegos. Estructuralmente, la cubierta está fijada al suelo en las tres primeras posiciones, gracias a la abertura entre ésta y el podio se pudieron generar los asientos adicionales para el público durante los Juegos Olímpicos, y que luego se cierra con vidrio en la parte delantera para su uso posterior al evento.Este centro, diseñado por Zaha Hadid Arquitectos especialmente para esta ocasión, es otra de las grandes obras del estudio de esta arquitecta, reconfirmando su infinita capacidad creativa. 
Visto en http://www.dma.cl/
Estación funicular de Innsbruck en Austria. 
Estas cuatro estaciones componen una de las obras más inspiradas de la arquitecta angloiraquí.
Sus cubiertas traslúcidas, fluidas, iluminadas al anochecer, semejan una tromba de nieve. Cada estación es única en su contexto, topografía, altitud y circulación. En la búsqueda de un lenguaje fluido, adaptable a cada situación y dialogante con el entorno, se estudiaron fenómenos naturales como los glaciares y los movimientos del hielo, encontrando un atractivo referente en la imagen de un chorro congelado que manara de la ladera de la montaña.
En la configuración final se opta por contraponer dos elementos: cascara y sombra, generando situaciones espaciales diferentes en cada estación. Se modela un paisaje artificial que condiciona movimientos y circulaciones mediante estructuras de cubierta ligeras y orgánicas, construidas con vidrio de doble curvatura flotando sobre un basamento de hormigón.
Realizadas con la ayuda de diseños aerodinámicos y novedosas tecnologías de producción desarrolladas por la industria del automóvil, como el CNC milling y la termocon-formación —que garantizan una precisa y automática translación del diseño generado por ordenador a una estructura construida, se han explorado las posibilidades formales del vidrio de doble curvatura, convirtiendo las cuatro estaciones en prototipos punteros en la utilización de este material. 
Este pequeño tributo a esta magnífica y innovadora arquitecta es solo un ápice de su fantástico legado como diseñadora y arquitecta comprometida con su trabajo aportando frescura e innovación a una profesión que puede despertar verdadera pasión.

13:00- 30 noviembre- 2016 por admin

  

Aislantes ecológicos, cual más y cual menos.

España es el país del mundo que ha tenido un crecimiento importante en el consumo de carbón en el año 2015, casi un 24% más siendo su mayoría de importación,  a la contra del resto del mundo que ha bajado su consumo entorno al 2%, en lugar de ir en adelante con las energías renovables vamos  hacia atrás. 
Una manera de recuperar y estabilizar este consumo y gasto son los aislamientos ecológicos en la edificación.

La cantidad de aislantes ecológicos que hay en el mercado cada vez es mayor y el nombrar uno como el mejor es tarea difícil ya que el marketing más fuerte normalmente hace destacar su producto por encima de los demás, sin necesidad de que sus características físicas destaquen de igual manera, así y todo cual es el aislante más ecológico?
Si nos basamos en el conocimiento técnico de los mismos diríamos que:
  1. Con una buena ratio CO2/Rt.
  2. Y de producción nacional.
Este ratio relaciona los kg de COpor unidad de resistencia térmica (RT), este ratio se ha conseguido calculando la huella de CO2 en volumen y luego , dividiendo CO2 en volumen entre la resistencia térmica.

Con la celulosa pasaría algo así:


Aplicación formato: Insuflado
Composición: Papel reciclado y sales de bórax
Densidad kg/m3= 45kg de media.
Conductividad térmica=0.038
Resistencia térmica (m2·k/w) para 100mm de espesor= 2.63
Huella CO2V (kgCO2 eq./kgMat)= 0.056
Rt= 1m/0.038=26.3
-0.056kg CO2 eq/kg Mat x 45kg/m3= 2.52

Ratio= 2.52/26.3= 0.0958 =0.096

Cuanto menor sea el valor final más ecológico es el producto, si seguimos con diferentes aislantes veremos las variaciones.
Cáñamo:


Aplicación formato: Panel
Composición: 85/90% cáñamo, 8/10% ligantes  y 2/5% carbonato de sodio para protección ignífuga.
Densidad kg/m3= 45kg de media.
Conductividad térmica=0.04
Resistencia térmica (m2·k/w) para 100mm de espesor= 2.5

Huella CO2V (kgCO2  eq./kgMat)=  -0.624
Ratio= -28.7/25= 1.148 = -1.15





 Fibras de madera:


Aplicación formato: Panel
Composición: Fibras de madera, ligante termofusible y agente ignífugo.
Densidad kg/m3= 40kg de media.
Conductividad térmica=0.038
Resistencia térmica (m2·k/w) para 100mm de espesor= 2.63
Huella CO2V (kgCO2 eq./kgMat)= 0.0058
Rt= 1m/0.038=26.3
0.0058kg CO2 eq/kg Mat x 40kg/m3= 2.32 

Ratio= 2.32/26.3= 0.0882 = 0.088
  

Aglomerado de corcho expandido:


Aplicación formato: Panel
Composición: 100% corcho natural
Densidad kg/m3= 120kg de media.
Conductividad térmica=0.04
Resistencia térmica (m2·k/w) para 100mm de espesor= 2.7

Huella CO2V (kgCO2 eq./kgMat)= 0.2 
Ratio= 24/27= 0.88 = 0.88

Lana de obeja:
Aplicación formato: Panel
Composición: 85% lana de oveja y 15% de fibra termofusible de poliéster.
Densidad kg/m3= 30kg de media.
Conductividad térmica=0.033
Resistencia térmica (m2·k/w) para 100mm de espesor= 3
Huella CO2V (kgCO2 eq./kgMat)= 1.5
Rt= 1m/0.033=30
1.5kg CO2 eq/kg Mat x 30kg/m3= 45
Ratio= 45/30= 1.5 =  1.5

Viendo los valores obtenidos, podemos observar que la celulosa es uno de los mejores en su sector, sin tener en cuenta el valor añadido Upcycling y el coste económico que sin duda es el mejor en comparación al resto de aislantes mencionados, que en la mayoría de los casos triplican el coste, solo del material.
El tiempo nos va demostrando que la materia viva que nos rodea, como son los bosques, son el futuro de la edificación, pasando por casas de madera y aislamientos que proceden de la misma, reduciendo la huella de carbono y procurando el bienestar común.

9:00- 14 Octubre- 2016- por admin.